
Importancia de la evaluación clínica preoperatoria
1 Setiembre 2023
Consultas al doctor
Antes de realizarse una cirugía, cualquiera sea esta, debería ser habitual que su médico cirujano solicite de manera formal, por escrito, una evaluación por un médico clínico, con todos los datos del procedimiento a realizar (sobre todo el tipo de cirugía y el tipo de anestesia a utilizar), de manera a valorar y minimizar los riesgos quirúrgicos inherentes al procedimiento en sí y a la anestesia.
La evaluación clínica preoperatoria no es una mera formalidad, se trata de que el médico clínico evalúe las condiciones en las que se encuentra el paciente para ser sometido a dicho procedimiento, y llevar al paciente de la mejor manera posible para evitar complicaciones pre, intra y posoperatorias, incluso la muerte, sobre todo cuando se trata de cirugías programadas, donde contamos con tiempo para realizar cualquier tipo de ajuste que pudiera el paciente necesitar.
En la evaluación preoperatoria:
- Se valoran las enfermedades de base o de fondo del paciente: sobre todo si se encuentran controladas y correctamente medicadas. Ejemplo: en caso de diabetes, si la glicemia se encuentra dentro de la normalidad con la medicación.
- Se podrían diagnosticar enfermedades o situaciones nuevas: no conocidas por el paciente, que podrían poner en peligro la vida. Ejemplo: un hipotiroidismo o hipertiroidismo no conocido, y por ende no medicado, y tratar estas situaciones en caso de necesidad.
- Es importante analizar los vicios del paciente: sobre todo el tabaquismo, que es un factor de riesgo para complicaciones, y solicitar los estudios pertinentes.
- Es vital analizar los riesgos de sangrado e infecciones: a través de un buen historial médico y estudios complementarios según el caso.
- En mujeres en edad fértil debemos estar seguros de la ausencia de un embarazo inadvertido: a través de medios laboratoriales de preferencia, de manera a evitar la morbimortalidad fetal.
Existen también situaciones muy importantes a ser analizadas:
Como la ingesta de ciertos fármacos que podrían interferir en la cirugía, como la aspirina o los anticoagulantes que predisponen al sangrado que, en caso de ser factible dependiendo del motivo de la ingesta, deberán ser suspendidas para el acto quirúrgico. Es imperativo preguntar las alergias, sobre todo a fármacos, de manera a intentar minimizar los riesgos de una reacción farmacológica o anestésica.
Dentro de la valoración de riesgos se encuentra, además, el riesgo de otra complicación quirúrgica muy temida llamada trombosis venosa y tromboembolia pulmonar, para estos casos se usan scores de riesgo de manera a sugerir la utilización de fármacos o dispositivos en la prevención de esta complicación a los responsables de la cirugía.
Es importante recalcar que el riesgo de complicaciones y muerte nunca es 0%.Incluso en pacientes jóvenes y sanos siempre existe un riesgo, pero a través de esta evaluación debería ser la más baja posible; este riesgo es valorado a través de scores de riesgo utilizados según cada caso y las preferencias de cada médico.
Una vez concluida la evaluación:
La valoración junto con la autorización y las sugerencias deben ser entregadas por escrito y presentadas al cirujano y al anestesiólogo.
La valoración también podría concluir o resultar en la suspensión temporal o permanente de la cirugía o la sugerencia del cambio de anestesia o el tipo de cirugía a ser discutidos con el cirujano a cargo y el paciente.

Dra. Carmen Raquel Montiel
Medicina Interna (UNA), Salubrista, Entrenamiento en Cardiología en Tel Aviv (Israel), Máster en Enfermedades Autoinmunes. Ex Jefe de Sala del Hptal. de Clínicas. Docente e Investigadora.
Reg. Prof.: 5886
Servicio de Vacunatorio