
Todo sobre el cáncer de próstata
1 Noviembre 2023
Consultas al doctor
Según datos del Ministerio de Salud, esta patología afecta a 1 de cada 7 hombres, entre los 45 y 50 años de edad, sobre todo si hay antecedentes familiares de primer grado (abuelo, papa, hermano). Además, es la segunda causa de muerte entre los hombres a nivel mundial y en nuestro país, con más de 400 muertes por año, de acuerdo a una investigación atribuida al Conacyt.
¿Qué es la próstata?
Es una pequeña glándula, que se ubica por debajo de la vejiga en el varón. Se la compara con el tamaño de una nuez. Una de sus funciones es la producción del semen (con los testículos y vesículas seminales). Pesa aproximadamente 20 gramos.
Factores de riesgo del cáncer de próstata
Son muchos los factores de riesgo estudiados, pero los resultados son controvertidos. Los que más influyen son:
- La edad.
- La raza.
- La historia familiar.
- La dieta.
Más del 75% de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en mayores de 65 años.
Se considera que pueden favorecer el riesgo de aparición de cáncer de próstata:
- Las dietas ricas en grasas.
- El hábito de fumar.
- El contacto con metales pesados.
- La escasa exposición al sol.
- El exceso de peso.
- La vida sedentaria.
Se estima que 1 de cada 7 varones desarrollará cáncer de próstata a lo largo de su vida.
¿Cuándo iniciar los controles?
- En varones con antecedente de cáncer de próstata en familiares de primer grado, se deben iniciar los controles a partir de los 40 años .
- Los varones sin antecedente familiar de la enfermedad, pueden iniciar los controles desde los 50 años.
Síntomas
Algunos hombres no presentan ningún síntoma. El cáncer de próstata tiene como factor principal la formación de células malignas o cancerosas en la próstata; sin embargo, no existen síntomas hasta tanto se encuentra en estado avanzado; es asintomático en los estadios iniciales.
Sin embargo, los varones con cáncer de próstata podrían experimentar uno o varios de estos síntomas:
- Dificultad para comenzar a orinar.
- Flujo de orina débil o interrumpido.
- Micción frecuente, especialmente por la noche.
- Dificultad para vaciar la vejiga por completo.
- Dolor o ardor al orinar.
- Sangre en la orina o el semen.
- Dolor persistente en la región lumbar, la pelvis o el muslo.
¿Qué estudios se realizan?
- El análisis del antígeno prostático específico (PSA) en la sangre.
- Una ecografía de los riñones, la vejiga y la próstata.
- El examen mediante el tacto rectal (examen digital del recto) es otra manera de encontrar temprano el cáncer de próstata, pero no se realiza en todos los casos.
Es importante volver a recalcar que una de las características importantes de este cáncer es que puede no producir síntomas, sobre todo en las fases iniciales, donde el diagnóstico precoz es fundamental para lograr la curación del paciente. Por ello, la consulta con el especialista, en este caso el urólogo, debe convertirse en una cita anual normalizada.
Los controles permiten que más del 90% de los cánceres de próstata sean detectados a tiempo.
Prevención
No hay medidas preventivas o dietéticas que se recomienden para evitar tener un cáncer de próstata. Con las campañas que se realizan podríamos reducir el riesgo de morir por esta enfermedad.
Cuando el cáncer se identifica en las primeras fases y es tratado por equipos médicos expertos, hay prácticamente un 100% de posibilidades de curación .
Tratamiento
En la actualidad y si el cáncer es detectado a tiempo, podemos ofrecer al paciente un tratamiento quirúrgico, con el cual podemos curar la enfermedad.
En caso contrario, existen tratamientos paliativos que, como lo dice su nombre, podemos ofrecer al paciente para disminuir la sintomatología y dar una mejor calidad de vida.
¿Qué es la metástasis de un cáncer de próstata?
Cuando el cáncer no está solamente en la próstata y afecta a otros órganos .
¿Puede ocurrir la recurrencia del cáncer de próstata?
Sí puede, depende mucho del estadio de la enfermedad cuando comenzó a tratarse.
¿Cuánto tiempo puede precisar el tratamiento del cáncer de próstata?
Desde el momento que se detecta hasta obtener rangos favorables, con una vigilancia activa, hasta su fallecimiento.

Dr. Adolfo Morínigo Montiel
R. P: 9.401
Urólogo - Cirujano Especialista en Trasplante Renal
Sanatorio Adventista: Lunes 17:00 a 19:00 hs – Martes 09:00 a 12:00 hs – Viernes 10:00 a 13:00 hs
Consultorio Particular: Capitán Lombardo 1467 c/ Avda. Santísimo Sacramento
Agendamientos: +595972207979
Instagram: @dr.adolfomorinigo