
Cómo prevenir el cáncer colorrectal (CCR)
1 Diciembre 2022
Consultas al doctor
El colon y el recto representan los últimos 150 cm aprox. del segmento final del tubo digestivo. Actualmente, la formación de lesiones precursoras del cáncer colorrectal (pólipos), son muy frecuentes y aparecen a edades muy tempranas. En este artículo, veremos cómo prevenir la aparición de dichos pólipos y, en consecuencia, la transformación de los mismos en cáncer.
En nuestro país el cáncer colorrectal es la tercera causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres. Conociendo la manera de prevenirlo estaremos dando mejor calidad (y prolongada) vida a nuestro cuerpo.
Estudios de screening o seguimiento
Llegada cierta edad o presentando ciertos factores de riesgo debemos realizarnos los estudios de screening o seguimiento sí o sí. Así como se realiza El Papanicolau o la mamografía en las mujeres, y el chequeo de la próstata en los varones, el colon también debe controlarse.
La colonoscopía
A los 45 años, la población en general debe iniciar su control colónico con la colonoscopía, un estudio que requiere de preparación para limpiar el órgano (el paciente debe ser anestesiado para no sentir el procedimiento), que dura en promedio 30 a 40 minutos; debe ser realizada en un medio hospitalario. Es el mejor método de screening para detección y prevención del CCR. Al diagnosticar la presencia de pólipos en el tubo digestivo, se pueden realizar biopsias y extirparlos. Si la colonoscopía es normal y no se encuentra nada patológico, lo ideal es repetirla cada 5 años.
Factores de riesgo que indican que se debe adelantar este estudio:
-Antecedente familiar de primer grado de cáncer colorrectal.
-Sangrado masivo o deposiciones con flema.
-Constipación crónica.
-Pérdida de peso excesiva sin haber realizado dietas.
-Anemia crónica.
-Antecedente de enfermedad inflamatoria intestinal (rectocolitis ulcerosa o enfermedad de Crohn).
-Enfermedades hereditarias como la polipósis adenomatosa familiar o el síndrome de Lynch.
El test de sangre oculta en heces o test de Guayaco
Se analiza en el laboratorio la presencia de sangre en una muestra de materia fecal, esto se puede realizar a cualquier edad de manera anual, si el resultado es positivo, puede evaluarse la realización de una colonoscopía.
La consulta con el coloproctólogo es de mucha importancia, ya que la realización de una anoscopía también puede determinar la presencia de lesiones, anales y de recto inferior, donde se sitúan aproximadamente del 7 al 10% de los tumores.
La prevención de pólipos está directamente relacionada con el estilo de vida
-La alimentación: debemos introducir en la dieta alimentos ricos en fibras, preferentemente frutas, verduras, cereales, alimentos orgánicos, evitando el consumo excesivo de comida chatarra, procesadas, con alto contenido en grasas y carbohidratos, el alcohol y las bebidas gaseosas.
-La actividad física: el sedentarismo y la obesidad, además del consumo de tabaco, se relacionan con el CCR, realizar actividades físicas de manera regular es fundamental para su prevención.
Ante la aparición de cualquier síntoma digestivo o dificultad del hábito defecatorio, no dude en consultar con el coloproctólogo (especialista del colon, recto y ano) para que lo asesore acerca de cómo cuidar su cuerpo para no padecer esta enfermedad tan grave una vez diagnosticada, pero tan fácilmente prevenible. |

Dr. José María Meza
Médico Cirujano, Coloproctólogo
Reg. Prof.: 9060