
Calidad de vida en el climaterio y la menopausia
1 Junio 2022
Padres al día
La "salud" es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (según la OMS); y "calidad de vida" es una expresión lingüística cuyo significado es eminentemente subjetivo; está asociada con la personalidad de la persona, con su bienestar y la satisfacción por la vida que lleva, y cuya evidencia esta intrínsecamente relacionada a su propia experiencia, a su salud y a su grado de interacción social y ambiental.
Mantener una calidad de vida no pasa necesariamente por el poder adquisitivo (como a veces se cree), no dudo de que eso ayude y, en muchos casos marca la diferencia, pero tiene que ver también con los buenos hábitos que fuimos cultivando a lo largo de la vida y el conocimiento que tenemos sobre los cambios que se experimenta a lo largo de la vida.
Climaterio
El climaterio ocurre entre la quinta y sexta década de la vida, en esta etapa se despiertan en la mujer sentimientos desfavorables con diversas intensidades sobre la menopausia y el climaterio. Esta predisposición negativa hacia el climaterio se explica por las pérdidas psicológicas que sufre durante esta época de la vida (incapacidad de seguir teniendo hijos, cambios en el cuerpo, pérdida de la juventud, nido vacío, etc.), por las situaciones de crisis que ocurren en su familia y por los prejuicios sociales hacia la menopausia.
Durante el climaterio, algunas mujeres experimentan un conjunto de síntomas relacionados con la menopausia que afectan negativamente la calidad de vida:
-Oleadas de calor.
-Sudores nocturnos.
-Alteraciones del sueño.
-Cansancio.
-Sequedad vaginal.
-Estados depresivos.
La entrada a la menopausia no debe ser sinónimo de deterioro, por el contrario, debe ser vista como una pausa para reflexionar sobre el quehacer como mujeres, profesionales, o madres.
Constituye una transición social, a veces difícil, pero también de apertura y oportunidades en distintos ámbitos. Tenemos que considerar que la entrada en la menopausia trae una serie de sintomatologías específicas que puede alterar la calidad de vida de las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud, el sexo es uno de los cuatro pilares para tener una buena calidad de vida. Los otros tres son el placer de trabajar, la armonía familiar y los lazos firmes de amistad.
“La calidad de vida es una construcción dinámica: cambia. Y la tendencia es comparar nuestra situación actual con experiencias previas y expectativas. La menopausia, percibida en líneas generales como un indicador del proceso de envejecimiento, por lo general es resistida. Pero marca el inicio de cómo las mujeres irán adaptando sus vidas a ese proceso. Y es muy importante que las mujeres estén bien informadas: si, por ejemplo, una mujer cree que no sentirá sofocones o cambios de ánimo, habrá diferencia entre sus expectativas y la realidad, porque lo más probable es que experimente esos síntomas y eso la deprima. Si comprende que los síntomas vasomotores o las variaciones en el ánimo son corrientes durante esta transición, no serán tan distantes sus expectativas de la realidad y eso mejorará su calidad de vida” nos dice el Dr. Hermann Schneider, Presidente de la Sociedad Internacional de Menopausia.
Consejos para trabajar en su calidad de vida:
a) Disminuya el consumo de alcohol y de cigarrillo.
b) Mantenga una dieta saludable, baja en grasa, alta en fibra, con suficiente frutas, vegetales y alimentos integrales, así como todas las vitaminas y minerales importantes.
c) Infórmese de cuál es su peso ideal, y trate de mantenerlo.
d) Haga ejercicios como caminar, trotar o bailar, por lo menos tres veces por semana; son ideales y favorecen el aparato cardiovascular y la salud ósea.
e) No se automedique, tome solo lo que su doctor le receta.
f) Use un lubricante vaginal a base de agua (no vaselina) o pastilla vaginal de estrógeno para ayudarse con las molestias vaginales.
g) Hágase controles periódicos, como exámenes pélvicos y de senos, el examen de Papanicolaou, mamografía, análisis completo de sangre. También debe hacerse exámenes para detectar el cáncer de colon y el cáncer en la piel. Consulte con su ginecólogo y/o médico de cabecera regularmente para que le oriente.
h) Trate de integrarse a un grupo de reflexión con otras mujeres, para generar un espacio en donde pueda compartir sus inquietudes.

Lic. Cynthia Ríos Tonina
Psicóloga Clínica - Psicoterapeuta
Reg. Prof.: 3394