
Bruxismo en niños y adolescentes
1 Julio 2022
Consultas al doctor
El bruxismo es una actividad muscular mandibular repetitiva, caracterizada por el apriete y el rechinamiento dentario. Se considera un fenómeno regulado por el sistema nervioso central, principalmente, e influido por factores periféricos.
Tiene 2 manifestaciones circadianas distintas:
-Durante el sueño (bruxismo de sueño).
-Durante la vigilia (bruxismo despierto).
El bruxismo es mucho más que solo el desgaste que podemos observar en los dientes. De hecho, se asocia con:
-Dolor orofacial.
-Cefaleas.
-Trastornos del sueño.
-Trastornos respiratorios durante el sueño, como el síndrome de apnea e hipoapnea del sueño.
-Trastornos del comportamiento o asociados al uso de fármacos.
Además, se ve influido por factores psicosociales y posturales, lo que indica que las parafunciones oromandibulares, los trastornos temporomandibulares, la maloclusión, los altos niveles de ansiedad y de estrés, entre otros, podrían influir en la ocurrencia de bruxismo.
Su etiología es considerada hoy como multifactorial; su detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de sus posibles consecuencias en los pacientes, es responsabilidad del pediatra y del odontólogo.
Desde el punto de vista etiopatogénico, el bruxismo se puede clasificar como:
-Primario/idiopático: cuando no hay comorbilidades médicas asociadas.
-Secundario/iatrogénico: cuando se relaciona con enfermedades médicas o es provocado por la ingesta de determinados medicamentos.
EL BRUXISMO DEL SUEÑO
Es un movimiento mandibular estereotipado, relacionado a una actividad muscular que ocurre durante el sueño, denominada actividad muscular masticatoria rítmica (RMMA) de los músculos mandibulares, con contacto dentario, mediante sus variantes de rechinamiento (grinding), repiqueteo (tapping) o apriete (clenching). Se considera un fenómeno regulado, principalmente, por el sistema nervioso central, puesto que sucede posterior a una secuencia de eventos fisiológicos autonómicos que podría tener un rol putativo en el mantenimiento y lubricación de la vía aérea superior durante el sueño. No solo desgasta los dientes, sino que se asocia a síntomas, como cefaleas, dolor muscular mandibular, molestias durante la masticación y sensación de limitación de la apertura mandibular. Por lo tanto, debe ser conocido por la comunidad médica, para poder identificar y remitir al paciente al odontólogo especialista, en caso que lo requiera, para diagnosticar, educar a los padres, prevenir sus posibles consecuencias en la salud bucal e identificar las comorbilidades asociadas.
Su relación con los trastornos respiratorios durante el sueño
Las manifestaciones comunes del bruxismo del sueño y los trastornos respiratorios de sueño son: ronquidos, respiración bucal, dificultad para respirar, niveles aumentados de dióxido de carbono exhalado; inquietud durante el sueño que podría manifestar somnolencia excesiva diurna, hiperactividad, problemas cognitivos o de comportamiento (como agresividad, cefaleas matutinas, falta de concentración y/o atención en horario escolar), enuresis, excesiva sudoración al dormir, desórdenes metabólicos u hormonales, trastornos en el crecimiento y del desarrollo corporal.
Su relación con los trastornos psicosociales
Factores psicosociales, como el nivel de estrés y tipos de personalidad, han sido incluidos en la etiología del bruxismo, indicándose como factor de riesgo para el desarrollo en niños.
Los niños con bruxismo del sueño presentan altos niveles de ansiedad, rasgos de personalidad con tendencia al neuroticismo y desórdenes temporomandibulares, pesadillas, miedo a la oscuridad, retrasando la conciliación de sueño. Estos niños, a la vez, presentan trastornos por déficit de atención e hiperactividad.

Dra. Rossana Rossi
Odontólogo Cirujano, Especialista en Odontología Pediátrica y Salud Comunitaria
Reg. Prof.: 1666