
Cómo comenzar un banco de leche casero
1 Octubre 2022
Consultas al doctor
Ya sea para volver al trabajo, porque tiene que estar unos días alejada de su bebé o por otros motivos; puede necesitar crear un banco de leche para su bebé.
Hoy se sabe que la leche materna es el mejor y más completo alimento para el bebé, y es por esto que es muy importante que pueda ofrecerla al suyo, por el mayor tiempo posible.
La OMS y la UNICEF recomiendan que la lactancia materna sea exclusiva durante los primeros 6 meses del bebé, luego, junto con la alimentación complementaria hasta los 2 años y más, mientras ambos así lo deseen. Por este motivo, incentivamos a las madres a realizar un banco de leche, a fin de tenerla disponible para el bebé en los momentos de ausencia materna. Son muchas las dudas que surgen sobre cómo hacerlo, cuándo empezar y cómo conservar la leche... aquí les dejo unas orientaciones que podrían ayudar.
¿Cuándo puedo empezar?
Es muy importante tener presente que no debe realizar extracciones de leche materna para realizar un banco de leche casero en los primeros días y hasta el primer mes de nacido del bebé, ya que en este periodo, la lactancia aún no está bien establecida y pueden darse problemas en establecerla si usa un extractor, y se extrae la leche.
Siempre que va a iniciar el banco de leche, la lactancia ya debe estar totalmente establecida, es decir, que el bebé se esté alimentando correctamente, ganando buen peso y creciendo bien.
Una vez que tenga el visto bueno del pediatra, puede arrancar con las extracciones y empezar a guardar la leche extraída. Normalmente, cerca de los 2 meses del bebé, la lactancia está establecida y este es el momento de iniciar las extracciones.
Qué debe tener en cuenta en relación al sacaleches
Lo principal es que, por muy bueno que sea el sacaleches, nunca es tan efectivo como un bebé. A un bebé le resulta muy simple conseguir estimular el pecho y conseguir una eyección de leche. Es probable que a su cuerpo no le resulte tan fácil responder a la estimulación del sacaleches. Por esta razón, cuando intenta crear el banco, muchas veces el sacaleches solo consigue extraer el sobrante de leche que hay en el pecho.
Es necesario practicar y encontrar trucos que nos ayuden a conseguir la eyección: oler ropa del bebé o al bebé, grabar un audio del bebé llorando e ir reproduciendo mientras intentamos sacar la leche, pensar en el bebé, realizar un masaje sobre el pecho, el pezón y la areola, previo a la colocación del sacaleches. Todos estos estímulos pueden desencadenar el reflejo de eyección de la leche y nos van a facilitar la tarea.
Será necesario un sacaleches eléctrico de doble copa, en lo posible. Y mucho ojo, el tamaño de la copa debe ser el adecuado, de otro modo puede provocar lesiones en los pezones y las areolas. Solo algunos sacaleches vienen con tamaños de copa, por lo que antes de comprarlo se debe tener en cuenta este punto muy importante.
El tamaño correcto de la copa se calcula midiendo el diámetro del pezón; el pezón no debe caber justo ni tampoco debe ingresar la areola dentro del orificio principal de la copa.
Hay madres que utilizan la extracción manual para extraer la leche, lo cual es una opción muy válida y funciona bien, usando la técnica correcta puede dar muy buenos resultados.
Cantidad de leche que debe conseguir
Deberá contar las tomas en las que se va a ausentar y contar que cada una de ellas debe estar entre los 50 y los 100 ml, dependiendo de la edad del bebé. Es mejor congelar la leche en cantidades pequeñas para no tener que desecharla (80 a 150 ml).
Cuando ofrece la leche extraída por primera vez a un bebé, es altamente probable que quiera una cantidad muy pequeña. Si congela leche en grandes volúmenes, se verá obligada a descongelar mucha cantidad de leche y, una vez descongelada, la leche aguanta 24 horas en la heladera, luego debe ser desechada. En caso de que el bebé la haya tomado parcialmente, debe desecharla, si no la ha tomado y la temperatura ambiental no es superior a los 25 ºC puede ofrecerla en la siguiente toma, puede permanecer a temperatura ambiente por 3 horas sin volver a calentarla.
Así que, de cara a que sea más fácil descongelar y ofrecer la leche, tener la precaución de que almacenar poca leche en cada recipiente es mucho más práctico.

Dra. Mirtha Talavera
Médica Pediatra - Neonatóloga - Asesora en Lactancia Materna Certificada
Reg. Prof.: 6168