
La salud en Paraguay: Avances y proyecciones
1 Enero 2024
Consultas al doctor
El balance de los primeros 100 días de trabajo en Salud Pública, del 16 de agosto al 23 de noviembre del 2023, muestra resultados muy positivos de las estrategias implementadas, logrando avanzar y llegar a las metas trazadas, lo que permite estar seguros de las proyecciones en las diferentes áreas de la salud.
HOSPITALES CON CONSULTORIOS EN HORARIO NOCTURNO
Más de 45.196 consultas se registraron desde finales de agosto en 31 hospitales con horario nocturno, estrategia mediante la cual están abiertos de 16:00 a 22:00 horas, los consultorios de:
- Clínica Médica.
- Cirugía.
- Ginecología.
- Pediatría.
Esto brinda a las familias la oportunidad de acceder a la atención por consultorio y ya no por la urgencia, en aquellos casos no urgentes, como lo venían haciendo por necesidad. Un hecho que es posible mediante una reingeniería de recursos humanos, con costo cero para el Ministerio de Salud.
LAS MARATONES QUIRÚRGICAS
En los cien primeros días de Gobierno, 1.129 pacientesaccedieron a las cirugías que aguardaban, algunos incluso por años. Éstas se desarrollaron en Asunción, Amambay, Cordillera, Misiones, Alto Paraná, Guairá e Itapúa y, próximamente, en San Pedro y Boquerón.
Mediante un convenio con el Ministerio de Defensa, las cirugías también tienen lugar en el Hospital Militar, y continuarán por los próximos 4 años , optimizando recursos de instituciones del Estado, con trabajo integrado y articulado.
Estas estrategias están demostrando una alta efectividad al reducir la espera de consultas y cirugías, y cuentan con una gran aceptación ciudadana.
OTROS AVANCES IMPORTANTES
1- Optimización de recursos financieros y reducción de pasos administrativos:
El Ministerio de Salud apuesta a mejorar la calidad del gasto para lograr otro gran desafío: asegurar la provisión de medicamentos e insumos de la lista básica a los establecimientos de salud, aplicando la política de “la mejor calidad, al mejor precio” (criterio de razonabilidad, establecido en la Resolución N° 1.890 de la DNCP), con lo que se logrará optimizar unos USD. 89.671.602 en la compra de insumos y medicamentos.
2- Empadronamiento de pacientes crónicos:
Unos 117.000 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial y diabetes están empadronados en 88 servicios de Asunción y Central. Esto les permitirá acceder a sus medicamentos sin necesidad de consultar mes a mes solo para retirar la receta. El desafío es expandir la estrategia a nivel nacional.
3- Salud Mental:
Enfocada en la nueva Ley de Salud Mental, la cartera sanitaria dio pasos significativos para transformar vidas y comunidades:
- 11 adultos mayores con el alta médica, después de años de internación en el Hospital Psiquiátrico, disfrutan del calor de un hogar, luego de su traslado al Complejo Santo Domingo.
- 216profesionales, técnicos, agentes comunitarios de Asunción y Central no especialistas en salud mental, fueron capacitados en manejo de trastornos mentales, neurológicos y sustancias psicoactivas.
4- Nuevas Unidades de Salud de la Familia:
El fortalecimiento de la estrategia de atención primaria de la salud permitirá ampliar la respuesta sanitaria a la población en las propias comunidades.
Durante estos primeros meses, se han inaugurado 7 Unidades de Salud de la Familia y se encuentra en proceso de construcción de otras 17 USF.
5- Certificado electrónico de vacunación contra la Fiebre Amarilla:
Está disponible para la ciudadanía el certificado electrónico internacional contra la Fiebre Amarilla, a través de www.paraguay.gov.py
6- HIS – Sistema de Información en Salud:
Se ha extendido a 276 servicios de salud en todo el país, con 57 establecimientos sumados desde el 16 de agosto hasta el 14 de noviembre. El próximo desafío es conectar a todos los establecimientos del país y cerrar el circuito completo en las áreas de internación, urgencias y consultorios.
Estos son solo algunos de los puntos importantes que marcan el progreso en salud de nuestro país. Aún hay mucho por construir y avanzar. Con el trabajo articulado y el compromiso de todos los sectores, un Paraguay con acceso universal a los servicios de salud es posible.
¡Seguiremos avanzando!