
Aprender en casa: Guía para padres
1 febrero 2021
Padres al día
El aprendizaje de los niños va más allá de la escuela. Se inicia en el hogar y se complementa con la formación académica. Las primeras palabras, los primeros pasos, aprender a comer, así como tantas otras habilidades y aprendizajes que fuimos adquiriendo desde muy pequeños y que los incorporamos en casa. Como padres debemos acompañar y promover de manera acertiva los aprendizajes escolares, así como también todos esos otros conocimientos fundamentales para el desarrollo integral del niño.
Un aspecto importante ha tener en cuenta es la preparación del ambiente. Los padres son los responsables de asegurarse de que haya un contexto adecuado para el estudio. Esto implica:
- Dentro de las posibilidades, brindar un sitio cómodo y tranquilo donde se pueda hacer la tarea o estudiar.
- Proveer a los hijos de los materiales que necesitan para usar en el colegio (libros, cuadernos, útiles, mapas, etc.).
- Establecer una rutina organizada y predecible. Esto implica, fijar horarios que se respeten y anticipar los cambios si los hubiera. Si vamos a esperar de ellos que lleven la agenda escolar de manera organizada y estable, debemos primero dar el ejemplo con el modo en que gestionamos nosotros los horarios y las rutinas en la familia. Es recomendable colocar un cronograma en un lugar visible con las actividades diarias del colegio.
- Fomentar hábitos saludables de sueño y alimentación.
Por otra parte, debemos confiar en nuestros hijos, pero a su vez ser conscientes de sus posibilidades y limitaciones. De esta manera, podremos generar experiencias que sean gratificantes para ellos y que les permitan aprender, sin caer en la sobrexigencia y frustración.
Otras sugerencias:
- Ofrecer toda la atención positiva al momento de la tarea; evitando otras actividades en paralelo o distractores, como la televisión, teléfonos, entre otros.
- Acordar de antemano los tiempos de trabajo en pequeños bloques, intercalados con descansos.
- Visualizar o leer previamente el material a trabajar para despejar dudas antes de presentar la actividad.
- Comunicar a los docentes, terapeutas o docentes de apoyo, las dificultades que han detectado al realizar la tarea, ya sean de tiempo, de complejidad o de metodología.
- Solicitar a los docentes, terapeutas y docentes de apoyo, las sugerencias que mejor se adapten a las necesidades escolares de sus hijos.
- Respetar siempre el tiempo y las formas de trabajar de sus hijos.
- Identificar las emociones propias y de los niños en torno al trabajo escolar, para saber cuándo detenernos y cuándo avanzar con más seguridad.
- Reconocer el esfuerzo de todos. Aprendamos a alegrarnos con los pequeños logros y pensemos que ante una frustración, quizás, permitiendo una pausa y proponiendo otra forma de trabajo, se podrán obtener mejores resultados.

Lic. Laura Romero Lévera
Psicóloga Clínica y Educacional. Estimuladora Temprana
Reg. Prof.: 9171