
Alimentación saludable en la adolescencia
1 Setiembre 2023
Nutrición Inteligente
La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo humano, y una alimentación adecuada desempeña un papel fundamental en el bienestar físico y mental de los adolescentes.
Una dieta equilibrada y nutritiva puede proporcionarles los nutrientes necesarios para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y el mantenimiento de una buena salud a largo plazo. Sin embargo, una mala alimentación durante esta etapa puede tener consecuencias negativas.
Beneficios de una buena nutrición en la adolescencia
1. Crecimiento y desarrollo óptimos: Durante la
adolescencia, se produce un crecimiento acelerado, y una dieta equilibrada
proporciona los nutrientes necesarios, como proteínas, calcio, vitamina D y
hierro, para promover un desarrollo óseo y muscular adecuado.
2. Energía y rendimiento: Una alimentación
adecuada suministra la energía necesaria para mantener un nivel óptimo de
actividad física y mental. Los carbohidratos complejos, como los cereales
integrales y las frutas, brindan una fuente de energía sostenida, mientras
que las proteínas contribuyen a la reparación y el crecimiento muscular.
3. Salud cardiovascular: Una dieta equilibrada en
la adolescencia puede ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares en la
edad adulta. Consumir una cantidad adecuada de grasas saludables, como los
ácidos grasos omega-3 presentes en el pescado, y reducir el consumo de
grasas saturadas y trans, puede mantener la salud del corazón.
4. Estado de ánimo y salud mental:Los nutrientes
presentes en una alimentación equilibrada, como las vitaminas B, el magnesio
y los ácidos grasos esenciales, pueden tener un impacto positivo en el
estado de ánimo y la salud mental de los adolescentes. Estos nutrientes
apoyan el funcionamiento del sistema nervioso y pueden ayudar a reducir el
riesgo de trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad.
Problemas asociados con una mala nutrición en la adolescencia
1. Deficiencias nutricionales: Una alimentación
deficiente puede llevar a deficiencias de nutrientes esenciales, como
hierro, calcio, vitamina D y ácido fólico. Estas deficiencias pueden afectar
negativamente el crecimiento y desarrollo adecuados, la salud ósea y la
función cognitiva.
2. Desarrollo de malos hábitos alimentarios: La
adolescencia es una etapa en la que se pueden desarrollar malos hábitos
alimentarios, como el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, bebidas
azucaradas y snacks poco saludables. Estos hábitos pueden persistir en la
edad adulta y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas, como la obesidad,
la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
3. Impacto en la salud mental: Una mala
alimentación puede afectar negativamente la salud mental de los
adolescentes. Estudios han demostrado que una dieta alta en alimentos
ultraprocesados y baja en frutas, verduras y nutrientes esenciales puede
estar asociada con un mayor riesgo de depresión, ansiedad y otros trastornos
del estado de ánimo.

Lic. Betharram Scarone
Nutricionista, Especialista en Nutrición Deportiva
Reg. Prof.: 2413