
Alimentación antiinflamatoria
1 Octubre 2022
Nutrición Inteligente
En primer lugar, ¿qué es la inflamación?
Las células inmunitarias de nuestro cuerpo atacan a los virus y bacterias. La inflamación es una respuesta fisiológica normal ante una situación de un tejido o sistema dañado o atacado que produce químicos como resultado de la inflamación.
La inflamación puede ser:
-Aguda: de menor tiempo, pero por lo general, mayor intensidad.
-Crónica: de mayor tiempo y, por lo general, de menor intensidad.
Esto puede ser un problema llevado al campo de la nutrición y la salud, la inflamación al ser crónica y de bajo grado, puede llevarse de forma silenciosa a través del tiempo y aún así hacer daño, es la llamada ICBG (inflamación crónica de bajo grado) y, consecuentemente, derivar en patologías secundarias
¿Cómo nos inflaman los alimentos?
A diario ingerimos alimentos que pueden producir inflamación; el cuerpo se defiende gracias al sistema inmunológico y gracias al hígado, a los riñones, y a la microbiota del intestino que filtran sustancias y las desechan.
Pero cuando estos tres sistemas se encuentran superados en su capacidad por el uso indebido y/o prolongado, se producen enfermedades como:
-Diabetes 2.
-Obesidad.
-Hipertensión.
-Hipertrigliceridemia.
-Enfermedades Cardiovasculares.
-Gota.
-Cáncer.
Ejemplos:
-Alimentación alta en azúcares: crónicamente puede derivar en glucemia elevada, resistencia a la insulina y luego diabetes mellitus tipo 2.
-Alimentación baja en fibras: consecuentemente constipación, cáncer de colon.
Entonces, ¿cómo disminuir la inflamación?
Aumentando los alimentos antiinflamatorios y disminuyendo los que producen inflamación.
La dieta antiinflamatoria, más bien sería una alimentación balanceada, rica en:
-Omega 3.
-Grasas antiinflamatorias: pescados, semillas de chía, aceite de oliva, aceite de coco.
-Fibras: presentes en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales como avena.
-Antioxidantes: presentes en la variedad de colores de frutas y verduras, té, uvas, chocolate amargo.
Baja en compuestos inflamatorios:
-Colorantes, espesantes químicos: presentes en los alimentos ultraprocesados.
-Harinas refinadas: galletitas industriales, harinas sin fibra, panificados.
-Exceso de azúcar: azúcar de mesa, golosinas, gaseosas, jugos en cartón.

Lic. María José Gamarra
Licenciada en Nutrición, Especialista en Obesidad y Nutrición Deportiva
Reg. Prof.: 1073