
Las enfermedades alérgicas respiratorias de invierno
1 Junio 2024
Consultas al doctor
La llegada del invierno, con sus temperaturas más frías, favorece la circulación de virus respiratorios que empeoran las enfermedades alérgicas respiratorias, como rinitis y asma, sobre todo si no están bien tratadas.
La rinitis afecta la nariz y frecuentemente se acompaña de afectación sinusal, dando lugar a la rinosinusitis.
Se caracteriza por la presencia de estornudos, prurito o picazón nasal, rinorrea o secreción nasal y congestión o sensación de taponamiento de las fosas nasales. Puede o no ser alérgica.
Se divide en:
- Rinitis infecciosas virales: son los comúnmente denominados resfríos; generalmente se acompañan de otros síntomas, como decaimiento, febrícula o; en caso de enfermedad tipo influenza, fiebre, dolor de garganta, tos. Son de aparición aguda y se resuelven generalmente en no más de 2 semanas.
- La rinitis alérgica: es desencadenada por la exposición a alérgenos. Los más frecuentes son los ácaros del polvo doméstico, los epitelios de animales, hongos y pólenes. Si no está complicada, no se acompaña de fiebre. Suele tener un curso crónico de semanas, meses e incluso años, con severidad variable de síntomas.
En invierno, las patologías alérgicas más prevalentes son las respiratorias: rinitis y asma.
El asma se caracteriza por la inflamación de la vía aérea inferior (bronquios), con aumento y cambios en la consistencia del moco, broncoespasmo o hiperreactividad bronquial, que se manifiesta en grado variable como tos, chillido de pecho, sibilancias o pitidos, aumento del catarro o moco, disnea o falta de aire y opresión de pecho. Esta hiperreactividad es generalmente reversible espontáneamente o con medicación.
TRATAMIENTO DEL ASMA
La base del tratamiento actual del asma es el corticoide inhalado, utilizado hasta en las formas más leves de asma.
El tratamiento básicamente se puede clasificar en:
- Tratamiento de mantenimiento o controlador del asma.
- Tratamiento de rescate (utilizado en las crisis).
Si el asma es de tipo alérgico, también se beneficiaria del uso de la inmunoterapia alergeno-específica, con lo que se mejora la tolerancia al alérgeno, disminuyendo el uso de medicamentos y mejorando la calidad de vida del paciente

Prof. Dra. Perla Alcaraz
Médico especialista en Alergia, Asma e Inmunología Clínica
Reg. Prof.: 7124