
Actividad física y alimentación en niños
1 Diciembre 2022
Nutrición Inteligente
La práctica regular de actividad física en los niños genera muchos beneficios, algo que en los últimos tiempos ha perdido importancia, debido al alto aumento del sedentarismo infantil. Esto se debe a que ha cambiado la forma de jugar, reemplazando el movimiento por pasatiempos mucho más estáticos.
Para un niño sedentario los riesgos de sufrir enfermedades son mayores, ya que se arriesgan a:
-Tener sobrepeso y obesidad.
-Aumento considerable de colesterol y triglicéridos.
-Aumento de la glucemia generando predisposición a diabetes.
-Hipertensión arterial.
-Baja capacidad aeróbica.
-Menor fuerza y resistencia muscular.
-Falta de coordinación y agilidad.
-Mayor ausentismo escolar por enfermedades.
La actividad física
Con todas estas consecuencias lo recomendable es incentivar la práctica de actividad física en los niños, para cuidar su salud a futuro.
Beneficios de la actividad física en la infancia:
-Un crecimiento y un desarrollo saludable del sistema cardiorrespiratorio y músculo esquelético.
-El mantenimiento del equilibrio calórico, y, por lo tanto, un peso saludable.
-La prevención de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Para los niños en general, una alimentación variada es necesaria, pero si el niño hace deporte hay que llevar especial cuidado en que reciba los nutrientes necesarios para realizar el esfuerzo sin que les falte energía. La alimentación de un niño que realiza actividad física o practica algún deporte, es un gran reto para los padres, maestros o persona encargada, ya que esta alimentación debe ser adecuada en calidad y cantidad, con un suficiente aporte de macro y micronutrientes, para que no se vea afectado el adecuado desarrollo y crecimiento del niño.
Recomendaciones
- Que esté bien alimentado durante todos los días de la semana , porque de ese modo durante su sesión de entrenamiento su cuerpo tendrá recursos que provienen de almacenes de nutrientes de más de un día. Por supuesto, ha de comer bien los días en que practique deporte, pero ha de consumir alimentos sanos también el resto de los días.
- Que este bien hidratado es la mejor forma de evitar mareos y calambres . Sus músculos estarán bien hidratados, más flexibles y pasará menos calor. Han de hidratarse antes, durante y después del ejercicio físico. El sudor expele hierro, calcio y minerales que se reponen con una adecuada alimentación. No debe esperar a tener sed para beber, sino que ha de ir bebiendo con cierta periodicidad.
- Los niños que practican deporte deben evitar las bebidas gaseosas con cafeína y caramelos antes de las competencias o entrenamientos, esto tiene efecto rebote y puede acusar una bajada de azúcar. Mejor agua o jugos de frutas naturales.
- Si el niño padece anemia , lo cual repercutiría negativamente en su rendimiento y su recuperación, debe consultar al nutricionista y pediatra. También si se encuentra excesivamente cansado o decaído.
- No hay que aplicarle dietas específicas de otros niños , ni suplementos de proteínas ni dietas "de entrenador". Las dietas pueden comprometer el desarrollo y crecimiento del niño.
- Si tiene una competencia o entrenamiento , es adecuado que coma entre una hora y media y dos horas antes. Esto le nutre y evita que vaya con hambre, además, permite el tiempo suficiente para hacer la digestión.
Los niños necesitan alimentos que incluyan proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. Una alimentación variada es la clave para que los pequeños obtengan lo que sus cuerpos necesitan.
“La mayoría de los niños, si comen bien, no necesitan suplementar su alimentación.”

Lic. Lorena Benítez
Nutricionista
Reg. Prof.: 1327