
Actividad física para el bienestar psicológico y emocional
1 Marzo 2024
Padres al día
El sedentarismo ocupa el cuarto lugar entre los factores de riesgo de todas las defunciones a nivel mundial: el 31% de la población del mundo no realiza actividad física.
La OMS hace años trabaja en la importancia de fomentar la actividad física para reducir y prevenir las Enfermedades No Transmisibles (ENT).
Ciertos estudios demuestran que la actividad física:
- Mejora la motricidad.
- Favorece a la plasticidad cerebral.
- Favorece el aprendizaje significativo y la memoria.
- Favorece el mantenimiento de las funciones cognitivas en edades avanzadas.
- Conlleva menor incidencia de enfermedades mentales.
BENEFICIOS DEL DEPORTE
A nivel físico:
- Mejora el funcionamiento de los sistemas: cardiovascular, respiratorio, digestivo, endócrino.
- Fortalece el sistema osteomuscular.
- Aumenta la flexibilidad.
- Disminuye los niveles séricos de colesterol y triglicéridos, la intolerancia a la glucosa, la obesidad y la adiposidad.
A nivel psicológico:
- Permite la tolerancia al estrés.
- Adopción de hábitos protectores de la salud.
- Mejora el autoconcepto y la autoestima.
- Disminuye el riesgo percibido de enfermar.
- Efectos tranquilizantes y antidepresivos.
- Mejora los reflejos y la coordinación.
- Aumento en la sensación de bienestar.
- Prevención del insomnio.
- Regulación de los ciclos de sueño.
- Mejoras en los procesos de socialización.
Frente a cualquier duda visite a su médico de cabecera o a un especialista, a fin de saber qué actividad es la más indicada y si está en condiciones de realizarla.
*Fuente consultada: "Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental." //Penedo y Dahn, 2005; Rodríguez, Molina, Jiménez y Pinzón, 2011.

Lic. Laura Romero
Psicóloga y Estimuladora Temprana
Reg. Prof.: 9171