
Cómo acompañar a los hijos en el paso a la adolescencia
1 Diciembre 2023
Padres al día
La adolescencia se caracteriza por ser una etapa de transición entre la niñez y la adultez, y tiene como objetivo prepararnos para la vida adulta.
La palabra " adolescencia" deriva del latín "adolescens": “joven” y "adolescere": “crecer”.
Desde un punto de vistabiológico, se caracteriza por los grandes cambios que se producen a nivel de crecimiento y maduración del sistema nervioso central.
Con respecto al desarrollo cognitivo, se caracteriza por alcanzar el razonamiento abstracto y lógico.
En cuanto alaspecto social,es el periodo que nos prepara para nuestros roles como adultos, ya sea para el trabajo y/o para formar una familia.
Al ser una fase de cambios importantes, ha recibido distintos nombres y algunos se refieren a la adolescencia como una época en la que las personas transitan una "crisis de identidad".
Es una etapa en la que también se suelen presentar ciertas dificultades en la familia, ya que conlleva una serie de cambios en la dinámica familiar. No obstante, el apoyo de los padres durante este periodo es fundamental .
Puede acompañar a sus hijos de las siguientes maneras:
- Anticipe a su hijo sobre los cambios en su cuerpo . Explíquele sobre la pubertad y todo lo que conlleva. Brinde calma y seguridad, aclarando que los cambios físicos y la sexualidad emergente son parte de un desarrollo normal y saludable. Ofrezca un espacio para hacer preguntas y permítale que lo plantee cuando esté listo.
- Promueva espacios de diálogo sobre otros temas importantes . Mantenga abierta la comunicación sobre las relaciones saludables, el sexo, la sexualidad, el consentimiento y la seguridad. Inicie durante la adolescencia temprana, esto creará una buena base para las conversaciones futuras.
- Mantenga una mirada positiva y abierta en las conversaciones con su hijo , destacando sus logros y fortalezas, así como también ayuda para trabajar en las dificultades.
- Brinde apoyo y fije límites claros con grades expectativas (pero razonables) . Comunique expectativas claras y razonables en cuanto al horario de volver a casa, los compromisos escolares, el uso de los medios digitales y la conducta, por ejemplo. Al mismo tiempo, dele gradualmente oportunidades de mayor independencia, con el paso del tiempo y a medida que su hijo va asumiendo responsabilidades. Los jóvenes con padres que tratan de alcanzar un equilibrio han demostrado tener índices más bajos de depresión y consumo de drogas.
- Hable sobre conductas peligrosas (la actividad sexual y el consumo de drogas) y sus consecuencias . Dar un ejemplo positivo puede ayudar a reflexionar o tratar de tomar decisiones de antemano y prepararse para cuando surjan situaciones.
- Promueva la independencia y la individualidad. Que no le queden dudas a su hijo que siempre estará disponible para ayudarlo cuando sea necesario.
Dentro del ciclo vital, la adolescencia suele tener una connotación conflictiva, sin embargo, al mantener relaciones positivas y respetuosas entre padres e hijos, puede ser de mucho crecimiento y fortalecimiento de los vínculos.
En caso de que como padres no se sientan preparados o seguros en el modo de acompañarlos, puede consultar con un profesional que lo pueda orientar.

Lic. Laura Romero
Psicóloga y Estimuladora Temprana
Reg. Prof.: 9171