
Acné en el adolescente
1 Agosto 2023
Consultas al doctor
El acné juvenil es una enfermedad dermatológica inflamatoria habitual entre los adolescentes, aproximadamente un 85%de los mismos lo padecen.
Es muy importante el tratamiento temprano del acné, ya que produce además de los daños estéticos, un gran impacto en la autoestima y puede dejar secuelas como manchas y cicatrices para toda la vida.
Se considera al acné como un trastorno multifactorial:siendo el desencadenante principal los cambios hormonales (aumento de los andrógenos circulantes) que ocurren en la adolescencia. Por eso es más frecuente en los adolescentes y en los adultos jóvenes, aunque cualquier persona puede desarrollar la enfermedad.
Concretamente, el acné tiende a presentarse en varones jovenes entre los 20-25 años; mientras que, en mujeres, puede persistir hasta los 30-40 años.
Los factores que agravan el acné son:
- Periodo premestrual.
- Alimentos lácteos o hiperglicémicos (chocolates, tortas y otros).
- Síndrome de ovario poliquístico.
- Otros trastornos endocrinos, ováricos o suprarrenales.
- Algunos fármacos, como litio y corticoides orales.
- Cosméticos y productos oleosos.
Tratamientos para el acné
El dermatólogo es el especialista más capacitado para el tratamiento del acné, quien evaluará cada caso en particular; valorará la necesidad o no de un tratamiento sistémico y decidirá qué productos serán mejor tolerados por el paciente, según su tipo de piel y el grado de severidad de sus lesiones.
En líneas generales:
- Para adolescentes con acné leve (puntos negros o un acné con pocas lesiones inflamatorias) : se pueden realizar limpiezas del rostro con jabones específicos antiacné y productos tópicos comedolíticos y exfoliantes (azufre elemental, ácido salicílico, ácido glicólico, peróxido de benzoilo, ácido azelaico y retinoides: tretinoina, isotretinoina y adapaleno).
- Para mujeres adolescentes o adultas con acné moderado o severo: se utilizan además antibióticos orales, especialmente derivados de las tetraciclinas, como minociclina, doxiciclina o limeciclina; o terapia hormonal, como anticonceptivos orales y espironolactona. En casos muy graves, se puede utilizar un derivado de la vitamina A, la isotretinoina oral, pero tiene riesgo de provocar malformaciones congénitas en el feto (teratogénesis) y solo debe ser indicada y controlada por un dermatólogo.
- Para hombres con acné moderado o severo: también se utilizan los antibióticos orales, derivados de las tetraciclinas. En casos muy graves, se puede usar isotretinoina oral. En los hombres no hay riesgo de teratogénesis, pero de todas maneras debe ser indicada y controlada por el dermatólogo.
Tratamiento de las cicatrices provocadas por el acné:
Los procedimientos más empleados son los peelings químicos, la infiltración de materiales de relleno, los láseres fraccionados, la subcisión (la ruptura de los tractos fibrosos que ha formado la cicatriz) o la extirpación quirúrgica para formar cicatrices más estéticas.
Además del tratamiento, es muy importante tener en cuenta los siguientes consejos:
- No manipular las lesiones, para evitar la sobreinfección y la inflamación que podrían dejar cicatrices para toda la vida.
- Evitar la exposición solar y hacerlo siempre con protección oil free y no comedogénica para prevenir manchas y cicatrices.
- Evitar el uso de cremas y cosméticos, fuera de los tratamientos dados por el especialista.
- Llevar un estilo de vida saludable juega un papel clave. Hay que conseguir una adecuada gestión del estrés, que puede ser un factor desencadenante o agravante, cuidar el descanso, practicar deporte y seguir una dieta equilibrada.
- Respecto a la alimentación, no hay un consenso establecido, sin embargo, muchos estudios refieren que algunas personas podrían beneficiarse de una dieta con menos productos de elevado índice glicémico (por ejemplo, los azúcares refinados, el alcohol, etc.) y lácteos, ya que ambos elevan los niveles de insulina y otras hormonas que promueven la secreción de andrógenos.

Dra. Romy Giardina
Médica Dermatóloga
Reg. Prof.: 6284