
Accidente cerebrovascular: Una emergencia potencialmente evitable y recuperable
1 Diciembre 2022
Consultas al doctor
Servicio de Vacunatorio
El accidente cerebrovascular (ACV) es una enfermedad neurológica que se produce por un sangrado en el cerebro o en las cercanías (ACV hemorrágico, popularmente conocido como derrame cerebral), o por el cierre y falta de circulación de una arteria cerebral (ACV isquémico).
Causas
Depende del tipo de ACV. El hemorrágico se produce principalmente por hipertensión no tratada o no controlada correctamente (pacientes diagnosticados que no consumen adecuadamente su medicación). El isquémico, habitualmente se produce por los mismos factores que juegan un papel en la producción del infarto agudo de miocardio, conocidos como factores de riesgo cardiovascular; entre los más importantes, citamos: diabetes, hipertensión, aumento de colesterol, tabaquismo, etc.
Por qué el ACV es una emergencia
Porque si no se trata de inmediato, el paciente puede quedar con secuelas permanentes de diferente gravedad que podrían poner en riesgo su vida y su calidad de vida, y la de su familia. Así también conlleva gastos económicos y estrés, como resultante del cuidado de estos pacientes ya secuelares en el domicilio, además, genera ausentismo laboral en gente joven, a veces aún en edad productiva.
Qué síntomas produce el ACV en el cuerpo
Varían según la localización en el cerebro de la lesión que produce el ACV, pero habitualmente producen: trastornos del habla, el paciente se duerme fácilmente, no reconoce a sus familiares, está confuso y desorientado; con mucho dolor de cabeza, vómitos, debilidad o parálisis (imposibilidad de movilización) de una pierna o un brazo o un lado del cuerpo; desviación de la boca, convulsiones, etc.
Por qué es importante acudir rápido a un servicio de emergencia
Ante cualquiera de estos síntomas, es vital acudir de inmediato a un servicio de salud para ser ingresado a una unidad de cuidados especiales, de manera a recibir un tratamiento correcto para prevenir, impedir o minimizar las secuelas.
Cuál de los 2 tipos de ACV es el más grave
El ACV hemorrágico es más grave al inicio porque el paciente puede deteriorarse hasta requerir ser conectado a un respirador, o requerir una cirugía en las primeras horas o días del evento. Sin embargo, si sobrevive con los cuidados pertinentes y, sobre todo, si el ACV no es muy extenso y el paciente consulta rápido, la sangre que queda puede ser absorbida por el cuerpo y quedar sin secuelas con el paso del tiempo. En el ACV isquémico, el paciente tiene menos riesgo de morir en las primeras horas o días, pero las lesiones que quedan, si no son tratadas y el paciente no acude lo más rápido posible a la emergencia, quedan de por vida.
Hay un tratamiento especial en el ACV
En el ACV isquémico existe un fármaco que si es administrado rápidamente (dependiendo de la rapidez de la consulta por parte del paciente y de otros factores que son evaluados por el personal de salud), puede evitar que el paciente quede con secuelas, pudiendo llevar luego del evento una vida totalmente normal con el paso del tiempo.

Dra. Carmen Raquel Montiel
Medicina Interna (UNA), Salubrista, Entrenamiento en Cardiología en Tel Aviv (Israel), Máster en Enfermedades Autoinmunes. Ex Jefe de Sala del Hptal. de Clínicas
Reg. Prof.: 5886