
5 formas de estimular la creatividad de nuestros niños en el hogar
1 Agosto 2025
Consultas al Doctor
"La creatividad es la inteligencia divirtiéndose" -- Albert Einstein.
A continuación, comparto algunas estrategias basadas en investigaciones científicas, que podemos poner en práctica con nuestros hijos sin necesidad de salir de casa.
1. Promover el juego libre:
Investigaciones del Harvard Center on the Developing Child indican que el juego libre, aquel que no está dirigido por adultos ni depende de pantallas, desarrolla funciones ejecutivas del cerebro, como la planificación y la resolución de problemas.
Qué podemos hacer:
- Reservar momentos sin estructuras rígidas para que el niño juegue a lo que quiera.
- Evitar llenar la agenda con actividades dirigidas.
- Ofrecer objetos simples (cajas, telas, utensilios viejos) que estimulen el juego simbólico.
2. Valorar el proceso más que el resultado:
A veces, sin darnos cuenta, elogiamos solo los productos "bonitos" o "correctos". Un estudio de Dweck (2006) sobre mentalidad de crecimiento demostró que los niños a quienes se elogia el esfuerzo en lugar de la inteligencia desarrollan mayor perseverancia y creatividad.
Qué podemos hacer:
- En lugar de decir "¡qué lindo dibujo!", podemos decir "¡veo que usaste muchos colores, contame cómo lo hiciste!".
- Valorar la intención, el esfuerzo y la imaginación.
- Evitar corregir o dirigir demasiado las producciones.
3. Facilitar materiales y espacios de creación:
La creatividad necesita un entorno que la permita. No hace falta tener una sala de arte, pero sí pequeños "rincones" donde el niño pueda expresarse libremente.
Qué podemos hacer:
- Tener a mano lápices, hojas, masas, revistas viejas, telas, etc.
- Permitir cierta libertad para desordenar o ensuciar (¡se limpia después!).
- Dejar que el niño tenga autonomía para elegir qué y cómo crear.
4. Estimular la curiosidad con preguntas abiertas:
Los niños pequeños son naturalmente curiosos. Las preguntas son puertas a nuevas ideas, pero muchas veces respondemos demasiado rápido o limitamos sus respuestas.
Qué podemos hacer:
- Preguntar cosas como: "¿Qué pasaría si los animales hablaran?", "¿Cómo creés que sería vivir en el espacio?"
- Escuchar sin juzgar ni corregir.
- Hacer juntos "tormentas de ideas" locas para buscar soluciones imaginativas.
5. Leer cuentos... ¡e inventarlos también!:
La lectura activa redes cerebrales relacionadas con la imaginación, pero inventar historias lleva más allá esta capacidad.
Qué podemos hacer:
- Leer cuentos en voz alta y luego imaginar finales diferentes.
- Invitar a nuestros hijos a inventar un cuento juntos antes de dormir.
- Usar imágenes, títeres o incluso grabaciones para crear historias propias.
¿Y LAS PANTALLAS?:
Sabemos que forman parte de la vida actual y pueden ser utilizadas de manera creativa. Sin embargo, diversos estudios (AAP, 2016) han mostrado que un uso excesivo de pantallas pasivas (como mirar videos) reduce el tiempo dedicado a juegos activos y creativos. La clave está en el equilibrio.
Recomendaciones:
- Preferir apps interactivas y creativas (como las que permiten dibujar, crear historias o música).
- Limitar el tiempo frente a pantallas, especialmente en niños menores de 6 años.
- Compartir el uso de tecnología con ellos, conversando sobre lo que ven y hacen.

Lic. Laura Romero
Psicóloga y Estimuladora Temprana
Reg. Prof.: 9171