Planificación ...
... familiar - Dra. Gladys Mora – Gineco-Obstetra, Asesora de la Dirección General del Programa de Salud, del MSPBS »

El embarazo adolescente no suele ser el resultado de una decisión deliberada, sino más bien, de la ausencia de opciones: es una consecuencia del acceso limitado o nulo al sistema educativo, a la información y/o a la atención médica, a los anticonceptivos y al sistema nacional de protección.
Cifras en ParaguayEn nuestro país, según los datos obtenidos en la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados o MICS (por sus siglas en inglés) del año 2016, la Tasa de Fecundidad específica en adolescentes de entre 15 -19 años, es de 72 nacimientos por 1000 mujeres, lo que posiciona a Paraguay como el país del Cono Sur que, actualmente, tiene la más alta fecundidad en adolescentes.
2 de cada 10 adolescentes confirmaron que tuvieron relaciones sexuales antes de los 14 años.
En datos provisorios del año 2018, se registraron 75 muertes maternas, de las cuales 17 corresponden a adolescentes de 14-19 años. Esto quiere decir que de cada 4 muertes maternas, 1 es adolescente.
En 2 de cada 10 nacimientos, las madres son adolescentes de entre 10-19 años. Al año son casi 20.000 bebés de adolescentes, en esta franja etaria.
2 de cada 10 adolescentes, de entre 15 -19 años, tienen dos o más hijos.
1 de cada 2 embarazos de adolescentes de 15-19 años, no fue planificado.
Las adolescentes de entre 15-19 años, que han tenido un hijo antes de los 15 años en el quintil más rico es de 0%. En el quintil más pobre es de 4.8%. En la población indígena es de 9,7%. Esto muestra claramente la brecha socioeconómica y la desigualdad persistente en el acceso a educación, salud y protección.
1 de cada 8 muertes maternas corresponde a una mujer indígena.
Se estima que el Paraguay, cada año pierde un 12% del PIB a causa de los embarazos adolescentes: es un problema social, sanitario y también económico.
Objetivo:El objetivo específico, es lograr que todas las personas en edad reproductiva puedan ejercer su derecho a la planificación voluntaria de su familia mediante el acceso oportuno a una información completa y veraz, y a servicios de calidad; así también a la provisión gratuita de anticonceptivos efectivos junto con servicios de salud adecuados y eficaces, a todas las personas que lo requieran.
Por ello, el MSPBS pretende asegurar el acceso a consejería/orientación y a los métodos anticonceptivos disponibles (incluyendo la anticoncepción de emergencia), las 24 horas y todos los días, además de ampliar la oferta de la anticoncepción quirúrgica de intervalo o post-evento obstétrico, en forma oportuna y segura, con un enfoque en derechos, género e interculturalidad, asegurando la elección informada y libre de coerción, acorde a las normas vigentes.
Una acción importante es asegurar en forma permanente y sostenible los medicamentos, los equipos biomédicos y los insumos, incluyendo los métodos modernos de planificación familiar, con el fin de ofrecer la atención adecuada en los temas relacionados con la salud sexual y reproductiva en todo el ciclo de vida de las personas, acorde a la Ley N° 4313.
Servicios que ofrece el MSPBSEl MSPBS ofrece gratuitamente, en todos los niveles de servicios de salud, la orientación para el acceso efectivo a todos los métodos anticonceptivos; entre los cuales se citan: los anticonceptivos hormonales, como los orales mensuales y los inyectables trimestrales; el implante subdérmico; métodos de barrera como el preservativo masculino; los dispositivos intrauterinos, como el DIU o la T de cobre. Además, se ofrece orientación sobre los métodos basados en el conocimiento de la fertilidad, también de la anticoncepción quirúrgica como la ligadura de las trompas, la anticoncepción de emergencia y el método de la lactancia materna.

El embarazo adolescente no intencional, no solo pone de relieve la falta de acceso de las niñas y adolescentes a los bienes y servicios que les permitan ejercer sus derechos, como a la salud sexual y reproductiva, sino que además, constituye en sí mismo una barrera para que ellas ejerzan su derecho a la educación y a un desarrollo saludable, y logren una transición exitosa hacia la vida adulta.
Las consecuencias del embarazo no intencional y la maternidad adolescente, tienen un impacto en la vida de las niñas/adolescentes y en sus bebés, comprometiendo el capital humano del país y el desarrollo pleno de las siguientes generaciones.
La planificación familiar, es un derecho universal en el Paraguay, garantizado en la Constitución Nacional y en el Código Sanitario. Sin embargo, hay adolescentes y mujeres que no pueden ejercerlo por encontrarse en situación de mayor vulnerabilidad.
La desigualdad nos muestra que en el quintil más pobre casi el 5% de las adolescentes de entre 15-19 años ha tenido un nacido vivo, antes de cumplir los 15 años, siendo que en el quintil más rico, este porcentaje es de 0.
Como un desafío, es necesario apoyar y promover la labor educativa de las familias y contribuir a que en las comunidades educativas se desarrolle una educación basada en la evidencia científica, que incorpore afectividad y valores, que sea oportuna y de calidad.