Nutrición y actividad ...
... física en el niño - Lic. María del Carmen Jure – Nutricionista »

Una de las lecciones más valiosas que se puede enseñar a los niños, es a alimentarse bien y mantenerse físicamente activos. Desarrollar estos hábitos los ayudará a ser saludables, tanto ahora como en el futuro, y podrán gozar de buena salud una vida entera.
IMPORTANCIA DE UNA SANA ALIMENTACIÓNUna alimentación sana ayuda al buen crecimiento y desarrollo de los niños, incluyendo el éxito escolar. Ya sean muy pequeños o adolescentes, comer saludablemente se reduce a seguir unos puntos básicos:
-Comer las cantidades recomendadas de los principales grupos alimenticios, y dentro de estos, una variedad de alimentos nutritivos para obtener suficientes vitaminas, minerales y otros nutrientes necesarios para la buena salud.
-Controlar el tamaño de las porciones para que los niños no consuman más calorías de las que necesitan, especialmente en los alimentos y bebidas menos nutritivos, que contienen azúcar agregada y grasas sólidas, saturadas y trans.
-Encontrar un equilibrio entre la cantidad de alimentos que comen y la actividad física que realizan regularmente, para desarrollar un peso saludable.
OBSTÁCULOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SANAEntre los factores que dificultan la posibilidad de ofrecer una alimentación sana a los niños están: la falta de tiempo para cocinar; la carencia de recursos económicos y de motivación; el poco tiempo que se pasa con los niños para controlar lo que comen; el hecho de que los abuelos no sigan las pautas alimentarias marcadas por los padres; y la amplia disponibilidad de alimentos de alta densidad energética y poco valor nutritivo. Las familias con ingresos reducidos tienen una mayor probabilidad de tener dietas menos saludables, ya que los productos que compran están más determinados por el precio y las preferencias de los niños, y son menos estrictas en la selección de alimentos.
OBSTÁCULOS PARA LA ACTIVIDAD FÍSICAEntre los factores medioambientales más comunes, se incluyen: la falta de instalaciones (parques, gimnasios, instalaciones deportivas, piscinas, espacios verdes o carriles para bicicletas), la seguridad (presencia de demasiado tráfico y delincuencia, falta de señales de tráfico y mal estado de los carriles para bicicletas o los caminos). Aunque las condiciones en los colegios varían entre los distintos países, tampoco son óptimas, debido a la breve duración de los recreos y a la falta de espacio para jugar. La falta de actividades organizadas para los niños más pequeños y la ausencia de organizaciones deportivas, contribuyen a que los niños practiquen pocas actividades físicas. Además de la implementación creciente de juegos de video o computadora, para entretener a los niños.

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE EJERCICIO EN NIÑOS
Para un niño sedentario, los riesgos de sufrir enfermedades son mayores, ya que se arriesgan a:
- Tener sobrepeso y obesidad.
- Aumento considerable de colesterol y triglicéridos.
- Aumento de la glucemia, generando predisposición a la diabetes.
- Hipertensión arterial.
- Menor fuerza y resistencia muscular.
- Falta de coordinación y agilidad.
- Mayor ausentismo escolar por enfermedades.
- Nunca olvide el desayuno.
- Es necesario equilibrar bien el almuerzo y la cena con alimentos como huevos, lácteos, pan, arroz, pasta, fruta, verduras, carnes.
- El niño debe dormir las horas adecuadas y estar bien descansado.
- Deben realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada a vigorosa todos o la mayoría de los días de la semana.
- Al menos dos días a la semana, la actividad debe incluir ejercicios para mejorar la salud ósea, la fuerza muscular y la flexibilidad.
- El mejor ejemplo que puede tener un niño es el de sus padres, por ello, es de suma importancia que participe con él en los ejercicios.
- No se debe presionar al niño para que haga deporte, ya que sólo provocará que no le guste y a la larga nunca lo practicará.