Evaluación precoz del ...
... desarrollo - Lic. Natacha Golabek - Psicóloga »

El desarrollo en los niños, se da por medio de los cambios biólogicos, psicologicos, intelectuales, emocionales y sociales que suceden desde la infancia hasta la adolescencia.
¿Cuándo se realiza una evaluación temprana o precoz?
- Si existe retraso en el desarrollo psicomotor, como sostener la cabecita, sentarse, gatear, caminar.
- Inmadurez, retraso o estancamiento del lenguaje oral/expresivo.
- Intereses reducidos o pocos intereses para la edad (juegos, juguetes, relacionamiento social, adaptación a los cambios).
- Conducta (forma de comportarse inadecuadamente ante una situación).
Los profesionales intervinientes para dichas evaluaciones:
- Pediatría: Rama de la medicina que se ocupa del desarrollo integral del menor.
- Neurología: Es la rama de la medicina que trata a los menores con problemas del SN (sistema nervioso), los mismos pueden empezar en el cerebro, columna, nervios, músculos, los cuales pueden conducir a convulsiones, dolores, o retraso del desarrollo. Ellos diagnostican: convulsiones, epilepsia, problemas musculares, trastornos de conducta, autismo, trastornos del desarrollo (parálisis cerebral, retraso en el habla, desarrollo motor, problemas de coordinación), discapacidades intelectuales, trastornos géneticos y otros).
- Psicología clínica : Son expertos que se encargan de entender y explicar el desarrollo del menor, utilizando herramientas evaluativas (test), terapias y observaciones, para diagnosticar y tratar las dificultades sociales, emocionales, afectivas y de conducta.
Una vez evaluado el menor

Junto con los profesionales capacitados y especificos del área infantil, y tras diagnosticar las dificultades del menor, se deberá diseñar una planificación de intervención con estrategias y objetivos para estimular/ rehabilitar los déficits o la inmadurez que evidencie el niño/a. Si fuese necesario, se contará con el recurso humano de otras áreas médicas, como:
- Psicopedagogía: Aprendizaje Escolar.
- Fonoaudiología: Lenguaje.
- Terapia Ocupacional : Favorecer una vida independiente, productiva y satisfactoria pese a su déficit, entrenando al menor en las actividades diarias de lo cotidiano (comer, vestirse, bañarse, caminar, otros).
- Estimulación Temprana: Consiste en proporcionar al bebé un mejor desarrollo físico, intelectual y social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera, con estímulos intelectuales y físicos de calidad.
La mejora en el menor se verán condicionadas por:
- Los factores externos a las terapias (dinámica familiar, socialización, alimentación, sueño regular, hábitos y límites en el hogar).
- Técnicas específicas de parte de cada profesional, sobre la dificultad (de forma constante).
- Profesionales capacitados para el área en déficit o inmadurez.
- Grupo multidisciplinario o multimodal, comprometido y comunicativo entre las partes médico/ terapeutas/ familia/ colegio.