Estrés, alimentación y ...
... rendimiento físico deportivo - Dr. José Pereira Vigo – Esp. en Nutrición Deportiva, Entrenamientos y Rehabilitación - Consultorio: (0972) 665-238 »

El rendimiento psicofísico deportivo óptimo es muy vulnerable y está sustentado por tres puntos básicos: la alimentación adecuada, el proceso de entrenamiento correcto y el descanso apropiado; variables que si fallan, el rendimiento decae. Existe otra variable que puede actuar como eje transversal y afectarlos: el estrés.
El estrés y el disestrés
Es la respuesta de adaptación o preparación que el cuerpo experimenta ante un desafío o demanda. Pequeños episodios de estrés pueden ser positivos, pero cuando dura mucho tiempo, el rendimiento se ve afectado y también la salud. Se denomina disestrés al exceso de estrés que podría causar agotamiento, disminución del rendimiento psicofísico deportivo y problemas de salud.
Las etapas del estrés
Tiene 3 etapas:
- De alarma, donde se disparan los estímulos fisiológicos para preparar al cuerpo a la demanda o desafío a enfrentar.
- De resistencia, donde el cuerpo mantiene la adaptación.
- De agotamiento, cuando el estímulo estresante se mantiene en el tiempo.
Tipos de estrés
El estrés es agudo cuando es a corto plazo y desaparece rápidamente, se activa la fase de alarma y pequeña fracción de la fase de resistencia. Esto ayuda a controlar las situaciones peligrosas, pequeños conflictos, o cuando se hace algo nuevo o emocionante.
El estrés es crónico cuando dura un período de tiempo prolongado. Por ejemplo, por problemas económicos, un matrimonio infeliz o problemas en el trabajo.
Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses, es estrés crónico. Una persona puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se de cuenta que es un problema.
Las diferentes consecuencias del estrés en el organismo
- Psicológicas (incrementos en la percepción de estrés, descenso del estado de ánimo positivo, trastornos en el procesamiento de información).
- Cardiovasculares (incremento de la presión arterial sistólica, diastólica, frecuencia cardíaca y tono vagal).
- Endócrinas (incrementos de cortisol y adrenalina)
- Gastrointestinales (digestión lenta, trastornos, acidez, flatulencia, diarreas)
- Alimentarias (aumento o disminución del apetito, hambre, atracones, pérdida de señales de saciedad, antojos dulces o grasos)
- Inmunológicas (disminución de índices de defensa, aumento a susceptibilidad de enfermedades, predisposición al cáncer)
Todas como sistemas interrelacionados muestran una influencia o grado de alteración ante el estrés agudo y crónico.
Relación entre el disestrés, la nutrición y el rendimiento deportivo
El disestrés puede afectar el rendimiento, aún cuando la comida sea variada, nutritiva y apropiada para el atleta. Esto puede darse por los patrones de alimentación alterados, el mal aprovechamiento de los nutrientes y el gasto energético extra que supone las adaptaciones fisiológicas producidas por el disestrés.
Cuando se activa el eje hipotálamo/hipófisis/suprarrenal en respuesta al disestrés, se libera cortisol y adrenalina, que estimula a la enzima fosforilasa muscular, que tiene la función de degradar y utilizar el glucógeno muscular para la producción de energía. Gastando reservas preciadas antes de tiempo.
¿Qué debemos hacer en casos de estrés y disestrés?
- En primer lugar hay que tomar conciencia, teniendo la capacidad de conocerse a sí mismo y al entorno (los factores estresantes y la repercusión en el cuerpo y entorno).
- En segundo lugar, utilizar la inteligencia para razonar, entender, aprender, ver desde diferentes perspectivas los problemas y resolverlos.
- En tercer lugar, llevar la atención al momento presente, todos los sentidos y los pensamientos en ese momento, no pensar en cosas que pasaron o pasarán.